lunes, 31 de diciembre de 2012

Nuevas modalidades de intervención mediadas con TIC: última entrada de 2012...

Entre las tecnologías que han pasado por el 2012, una vez más, los entornos virtuales han tenido su protagonismo, no solo como soportes tecnológicos sino como potenciales espacios para desarrollar actividades planificadas en instancias de formación tanto presencial como no presencial.

Así, es posible determinar una interrelación fundamental entre tres factores esenciales: las plataformas virtuales, la intervención tutorial y los recursos TIC como herramientas que conectan o vinculan lo que podríamos clasificar en "tecnológico" y "pedagógico".
Una vinculación posible es la capacitación docente a través de propuestas formativas en las que intervengan las TIC, y en donde el profesor pueda experimentar el aprender haciendo...

El siguiente trabajo, se inicia como un proyecto de intervención, y que podría sintetizarse en la idea de ofrecer alternativas en las universidades (objeto de estudio) basadas en aspectos que tienen que ver con la formación individualizada y contextualizada, el aprendizaje a lo largo de la vida y el uso de nuevas herramientas provistas por espacios y entornos tecnológicos como elementos integrados en el proceso de enseñanza.



Llegando al final de otro año, y tratando de hacer un cierre más bien formal en este blog, comparto la presentación que utilizara como soporte de defensa de la Tesis final del Máster en TIC aplicadas a la educación, que defendiera en marzo de 2012.
Fue un año de intenso trabajo en "la Red" y en Red, de nuevos aprendizajes y también de satisfacciones profesionales, pero sin dudas, la más importante fue la de haber podido cerrar otra etapa: la culminación de máster :)

Las cosas pueden a veces no resultar sencillas, pero lo importante es no quedarse quieto y no perder el objetivo, seguir avanzando, sin prisa pero sin pausa....

Muy feliz 2013 y por un año de nuevos proyectos!! 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Experiencias en MoodleMootUY 2012

Durante los días 22 y 23 de noviembre se desarrolló en forma presencial el MoodleMoot Uruguay 2012, en tanto, del 15 al 21 de noviembre tuvo su versión asincrónica a través de la Plataforma Moodle: el único requisito era registrarse en el campus.

Los trabajos fueron clasificado en 12 sesiones y cada una de ellas contó con un foro de intercambio:



  • Los dos primeros trabajos de investigación realizan un análisis del uso de las plataformas virtuales por parte de los docentes/ tutores de esas instituciones, en tanto el tercer trabajo se centra en el estudiante. En él se intenta establecer si existe alguna correlación entre el uso de las plataforma virtual por parte de los estudiantes, y su posterior desempeño en los exámenes.
    Los ejes del debate se centraron en los hallazgos y conclusiones de los autores de estos trabajos, que a su vez fueron enriquecidos por los relatos de otros docentes acerca de su experiencia con entornos virtuales de aprendizaje.

    Luego, se elaboró en forma colaborativa un documento que fue presentado en la sesión presencial del día 23 de noviembre. Los ejes centrales que se sintetizaron en el documento fueron:
    • Propuesta pedagógica en los EVA
    • Enriquecimiento de los procesos de enseñanza y procesos de aprendizaje
    • Formación de los docentes
    • Investigación del impacto del uso del EVA
    • Atención a la superpoblación de las clases

    Sintesis sesion 8: Investigación educativo from Paola Dellepiane

    Del intercambio durante la sesión asincrónica, surgió como necesaria la creación de una Guía de Buenas Prácticas en el uso de Moodle que recoja las experiencias y lecciones aprendidas en los cursos, ya sea a distancia o en modalidad combinada.

    No pude participar de la versión presencial del #MoodleMootUY, pero realmente resultó una experiencia muy enriquecedora la versión virtual en la sí tuve la oportunidad de intercambiar opiniones, conocer otras experencias y participar en la elaboración del documento síntesis que se presentó en la instancia presencial. Aprovecho para agradecer a la organización de MoodleMoot Uruguay 2012 y felictar por el trabajo realizado.

    lunes, 26 de noviembre de 2012

    Vivencias en educación virtual: Nuevo libro digital de Netlearning


    Con motivo de la conmemoración de su 10º Aniversario, Net-Learning, la empresa especializada en formación online con más de 11.000 egresados de sus programas formativos, decidió dejar un registro de la investigación, aprendizaje, trabajo y conocimientos adquiridos, publicando un libro digital y de acceso gratuito a través de Internet: “Net-Learning Libro Aniversario – 10 años de vivencias en educación virtual”, es el título de este trabajo que reúne el aporte de más de 36 especialistas y 14 proyectos desarrollados en América Latina y España, junto a los testimonios de cursantes y clientes que han pasado por las aulas de Net Learning y comparten sus experiencias. 
    El libro cuenta con tres partes: Artículos, Proyectos, y Testimonios.


    Les recomiendo su lectura y comparto aquí mi aporte a este proyecto que podrán encontrar en el apartado "Testimonios" 


    Desde los tradicionales métodos de la Educación a Distancia, donde el papel y el correo postal han sido los protagonistas, hoy nos encontramos frente a una diversificada gama de posibilidades, recursos y sistemas de gestión del aprendizaje en Internet; que facilitan el acceso y la adquisición del conocimiento.
    Desde el año 2004 comenzó mi interacción en entornos virtuales, a través de un soporte virtual a las clases presenciales que implementaron en la Universidad donde me encontraba trabajando como profesora. Puedo decir que ha resultado sumamente enriquecedora esta experiencia: a través de herramientas que permitían colgar archivos y trabajos prácticos, publicar noticias y eventos, acceder a datos administrativos, diseñar páginas web, distribuir mensajes a toda la clase o por grupos mediante la lista de distribución, recibir y enviar mensajes por correo electrónico, activar foros temáticos, entre otros, pude lograr mejoras en la calidad de los recursos didácticos, una participación activa de los alumnos a través de la plataforma, y una fluidez en la comunicación que permitió aumentar la interactividad entre docente y alumnos más allá del espacio y el tiempo.
    Considero que las plataformas de gestión del aprendizaje o de e-learning son herramientas que permiten integrar, combinar y complementar los procesos de enseñanza superior: la clave estaría en extraer las ventajas de los entornos virtuales que posibiliten un mejor aprendizaje, sin olvidar que éste siempre es individual y se da sólo en el individuo. 
    Creo que es importante también tener en cuenta el esfuerzo adicional que debe realizar el docente por las tareas de gestión e interacción que el sistema demanda, esfuerzo no siempre retribuido económicamente en forma adecuada.
    Sin embargo, después de estos años de interacción en ambientes virtuales, estoy convencida que vale la pena el esfuerzo, pues el objetivo de la tarea docente es lograr obtener el mayor rendimiento en el proceso educativo y favorecer la formación de las capacidades de los cuatro tipos de educación fundamentales y necesarios en esta era de Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento que estamos transitando, que son: “aprender a saber”, “aprender a hacer”, “aprender a socializar” y “aprender a ser”.

    martes, 13 de noviembre de 2012

    Entornos virtuales para enseñar y aprender


    El pasado sábado 3 de noviembre, invitada por Clarisa Barraza, profesora de Tecnología Educativa III, de la Licenciatura en Tecnología Educativa estuve conversando a través del sistema de videoconferencias de la Universidad con los estudiantes de la carrera, próximos a recibirse, acerca del impacto de las tecnologías en el ámbito educativo, y en particular, de mi experiencia en el intercambio e interacción propios de los entornos virtuales.

    Aquí, la presentación que compartí:

     
    y aquí dejo una breve síntesis de los temas que recorrimos, pero en un formato narrativo:
     
    Las experiencias de aprendizaje en entornos virtuales favorecen el trabajo colaborativo y, en particular, permiten a los estudiantes desarrollar habilidades más autónomas acordes a los tiempos y situaciones personales.
     
    ¿Qué es entonces un entorno virtual?
    Un espacio de comunicación que permite el intercambio e interacción dinámica. Es un concepto que va más allá de lo tecnológico, siendo lo fundamental la mediación que se puede establecer entre lo tecnológico (o plataforma) y lo pedagógico.
     
    Pensar en tiempos de cambios...
    La modalidad blended learning (b-learning) combina la enseñanza presencial con la utilización de Internet como medio de comunicación en entornos virtuales de aprendizaje.
    Siguiendo a Cabero (2008), el b-leaning combina la eficiencia de la clase presencial con la flexibilidad del e-learning, sin que con ello la aplicación de este último en sí mismo sea ineficaz.
    Es posible combinar espacios (clases tradicionales y virtuales), tiempos (presenciales y no presenciales) y recursos (analógicos y digitales), donde los protagonistas modifican sus roles y donde los cambios también afectan a los modelos organizativos de las instituciones educativas.
     
    La implementación de un modelo que combine presencialidad con virtualidad en un mismo ambiente requiere de un trabajo interdisciplinario, pedagógico, didáctico instruccional, gráfico y tecnológico, con el propósito de diseñar prácticas más dinámicas y con características propias.
    Así, es necesario contar con un equipo que logre cubrir los siguientes roles:
    • Experto en contenido: docente que posee el conocimiento de la materia. Tiene la función de proporcionar al diseñador didáctico los contenidos del curso.
    • Diseñador didáctico: tiene a su cargo el diseño y la elaboración del guión y pantallas del curso, la elaboración de actividades y ejercicios de aplicación e integración.
    • Diseñador gráfico: elabora gráficamente el tipo de entorno de pantallas y la iconografía.
    • Especialista en EaD: responsable de definir los objetivos del curso, siendo el nexo de comunicación entre los miembros del equipo.

    Entornos de aprendizaje....
    Partimos del concepto de aula virtual para el desarrollo de las clases no presenciales. Allí, se encuentran las herramientas de comunicación y distintos recursos como contenidos y autoevaluaciones.
    El aula virtual es el "espacio virtual" donde se produce la interacción entre docentes y estudiantes. A través de este espacio, el estudiante puede leer y descargar documentos, realizar tareas, formular preguntas, trabajar en grupo.

    La existencia de entorno virtual hacer posible que el docente pueda diseñar y publicar sus materiales didácticos, potenciar la interactividad y estimular los vínculos horizontales (entre los estudiantes entre sí) y verticales (con los docentes).
    En este contexto, ¿cuál sería entonces la función del docente en un entorno virtual?

    Para seguir reflexionando....
    Las prácticas educativas en plataformas, ¿se basan en una metodología participativa o sólo se limitan al desarrollo de un aprendizaje tradicional simplemente apoyado con recursos tecnológicos?

    Gracias Clarisa por la invitación!!!
     

    domingo, 4 de noviembre de 2012

    Competencias comunicativas en un entorno virtual


    Chan (2000) plantea que las competencias comunicativas necesarias para la educación a distancia son la expresión, la capacidad de escucha y la interpretación, pues implican el esfuerzo por darse a entender y por comprender al otro, en la complejidad y profundidad que ambas acciones implican.

    Es posible entonces inferir que las competencias comunicativas no se reducen al manejo instrumental del lenguaje y tampoco de las tecnologías, son conceptos integrales que abarcan el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten realizar una función específica.

    En situaciones de enseñanza presencial, intervienen múltiples mediadores del conocimiento, tales como la tiza, el pizarrón, los manuales, libros, etc.; en tanto en una instancia no presencial, el entorno se desmaterializa y pasa a ser una representación, un soporte para la comunicación: la virtualidad posibilita estar con otros aunque no estén.

    Nos preguntarnos:
     
    ¿Qué nuevo tipo de interacción permite a los individuos ser parte de un mismo espacio y vinculándose allí con personas, lugares y objetos a la distancia? ¿Cómo hacer para relacionarse sólo con representaciones ya no dotadas de características “palpables”? (Halaban, 2010: 63).
     
     
     
    Espacios sociales distintos implican también tipos diferentes de mensajes. Por ello, los intercambios comunicativos implican usos lingüísticos que deben ajustarse en cada caso, ya que, a pesar de ser virtuales no dejan de ser espacios sociales, y por lo tanto, la producción discursiva de cada participante estará condicionada por los roles, sentidos y contextos de la situación comunicativa en cuestión.
     
    Estar físicamente juntos en un aula posibilita intervenir con opiniones, comentarios, réplicas, argumentaciones sobre el contenido ¿Cómo se logra la participación en una modalidad virtual?

    La participación se logra a través de espacios de debate, sea leyendo y/o escribiendo. “Escribir” sería el equivalente de hablar en una clase presencial, en tanto “leer” lo sería para con la actividad de escuchar (Halaban, 2010:80).

    Ser parte activa en estos espacios y redes digitales requiere de un esfuerzo adicional en relación a las tareas en las instancias presenciales. Asi, es necesario el feedback continuo tanto individual y grupal por parte del profesor. Los alumnos necesitan orientación para el mejor uso de los recursos, como el foro. También esperan recibir respuestas de aquellos que publican desde el punto de vista de contenido.
    Podemos decir entonces que, la posibilidad de generar un proceso de intercambio dependerá de la decisión de docentes y estudiantes de involucrarse con más tiempo y esfuerzo, lo cual implica disponibilidad para la lectura de los mensajes y la ilación de secuencias de interacciones
     
    Creo que estamos transitando una etapa en el ámbito educativo universitario quizás oportuno para comenzar a generar estrategias de cambios profundos a nivel estructural en el mediano plazo. Aunque tal vez lo más conveniente sea poder comenzar desde el aula.
     
    Dejo una pregunta, que también forma parte de una reflexión que vengo sosteniendo en estos últimos tiempos:
     
    ¿Es posible concluir que docentes y alumnos se sientan más cómodos dentro del paradigma actual de la Universidad, en el que los profesores continúan siendo  los que “poseen” el conocimiento de la disciplina, mientras que los alumnos pasivos, esperan incorporar los conocimientos más por el “peso” de la repetición que por el de la construcción?


     
    Fuente:
     
    CHAN NUÑEZ, E. (2000) Entre la tecnofobia y la tecnofilia: el desafío de una comunicación educativa. Revista La Tarea: Nuevas tecnologías en educación. Nro. 12. Publicado en http://www.latarea.com.mx/indices/indice12.htm
    HALAN, P. La comunicación virtual en la educación a distancia. Ediciones Ciccus. Argentina, 2010.

    domingo, 14 de octubre de 2012

    ¿Cuál es el rol del tutor en un aula virtual?

    El tutor es quién realiza el proceso de retroalimentación académica, facilita y mantiene la motivación de los usuarios y refuerza los procesos de aprendizaje de ellos.
    Según Franco González (2003) el apoyo del tutor constituye uno de los principales factores de individualización del proceso de aprendizaje, ya que debe acompañar a cada alumno y atender las diferencias personales.

    "Tutor" proviene del latin tutor-tutoris y se refiere a quien cumple el papel de defender, guardar, preservar, sostener, sustentar. Algunos países también utilizan términos como "asesor" o "facilitador"

    Ahora, ¿en qué consiste la tarea del tutor en la modalidad virtual?

    En un entorno virtual el rol del tutor se convierte en decisivo para el éxito de las acciones formativas que se pretenden desarrollar.

    Por otra parte, Garcia Aretio (2007) afirma que muchas veces se aborda la EaD como una modalidad educativa que puede prescindir del docente pero, si esto fuera así, ya no podríamos hablar de EaD puesto que se estaría presciendiendo de la interacción didáctica entre tutor y estudiante, clave para el modelo.
    Así, contrariamente a pensar en la ausencia del tutor, el docente en esta modalidad ocupa un lugar más activo. Su tarea en cuanto a objetivos es la misma que en un modelo presencial, puesto que sigue siendo facilitador del proceso de aprendizaje,  sin embargo, sus funciones varían.

    En el siguiente esquema es posibles determinar las principales funciones del tutor virtual:

      Esquema 1: Funciones del tutor. Adaptado de Lugo (1999)


    Así, las funciones de los tutores varían según el modelo institucional. En algunas, la función tutorial se reduce a atender consultas de tipo administrativo y afectivo, de contención a los estudiantes durante el curso. En otras, atiende también consultas académicas, por lo que es un requisito entonces que el tutor sea también un especialista en los contenidos.
    Es posible distinguir distintos tipos de tutorías para el seguimiento del estudiante:
    • Tutoría administrativa, donde el tutor es un orientador de las actividades vinculadas al área administrativa.
    • Tutoría académica, donde el tutor implementa funciones y actividades pedagógicas, confecciona los materiales, orienta al estudiante en diferentes temas de la asignatura.
    • Tutoría de orientación, sirve de vínculo o nexo entre los estudiantes, tutores académicos, administrativos y equipo de gestión.
    En algunas instituciones educativas estos roles suelen estar divididos en distintos profesionales, en otras, las funciones de tipo académico y de orientación suelen estar representadas en una misma persona.
    El tutor debe estar atento a la situación de cada participante en el aula, en este sentido, los alumnos se mantienen más motivados si están en contacto con el tutor, puesto que la comunicación fluída es una herramienta de motivación.
    Muchos consideran que parecería más difícil mantener un estimulante intercambio tutor - alumno cuando no se está frente a frente. Sin embargo, los tutores de modalidad virtual  sostienen que las oportunidades ofrecidas superan los obstáculos que presenta el uso de la tecnología. Además, muchos de ellos reconocen que la preparación que requieren los cursos ayuda a mejorar su desempeño como docentes (Moore y Kearsley, 1996)
    ¿Qué ocurre en la realidad: podemos decir que existen experiencias "más exitosas" en modalidad virtual que en presencial?
    Para seguir leyendo, comparto un interesante artículo: Papel del tutor virtual en la EaD (UNED)
     

    sábado, 29 de septiembre de 2012

    Diseño instruccional en entornos virtuales

    La enseñanza en entornos virtuales resulta, en gran medida, en la generación de contenidos, pues es la calidad del material, junto a una metodología participativa y planificada, y la labor del profesor en las tutorías, lo que determinan buenos resultados de un curso de formación on-line, en términos de aprendizaje.

    ¿Qué entendemos por diseño instruccional?


     
    Entendemos por diseño instruccional al conjunto de factores que aportan una adecuada coherencia pedagógica y didáctica a toda propuesta académica, considerando que los materiales no son simples textos electrónicos, sino soportes hipertextuales adecuadamente organizados y temporalizados, con recursos de aprendizaje, ayudas al estudio, actividades y sistemas de autoevaluaciones eficaces.


    Comparto a continuación una serie de preguntas necesarias y necesarias de formular al momento de iniciar la planificación o diseño instruccional de un curso virtual:  

    • Los cursos deben definirse “a medida” de las necesidades planteadas y de las posibilidades tecnológicas, así como el “clima” y el momento institucional en el que se encuentra el proyecto En este marco, a la hora de seleccionar los contenidos de un curso, nos podemos preguntar:
      • ¿Provienen de fuentes confiables?
      • ¿Abarcan las distintas necesidades de formación de los destinatarios?
      • ¿Responden a los principales interrogantes de los alumnos?
      • ¿Son adecuados al tema y a los objetivos propuestos?
         
    • Al momento de su organización es importante que tengamos en cuenta:
      • ¿Para quién se está creando el contenido de e-learning?
      • ¿Qué necesitan aprender?
      • ¿Cuáles herramientas o plataformas se usarán para crear y manejar los contenidos?
    • Al configurar la metodología de trabajo para el proceso nos podemos formular algunas preguntas "clave" sobre los entornos virtuales, tales como:
      • ¿Cuál debe ser el enfoque dado a los contenidos?
      • ¿Cómo deben estar presentados?
      • ¿Cómo se puede optimizar el uso de la tecnología con respecto a los contenidos para potenciar su carácter pedagógico?
      • ¿Cuáles son las instancias de interacción y su frecuencia?
      • ¿Cómo se evalúa?

    Estas son algunas preguntas posibles para seguir pensando otras que complementen el listado.
     

    domingo, 23 de septiembre de 2012

    ¿Cuando hablamos de PLE, hablamos de aprendizaje permanente?


    Una introducción al concepto  de Entornos Personales de Aprendizaje por Jordi Adell y Linda Castañeda, basada en el documento Los PLE: una nueva manera de entender el aprendizaje

    En las siguientes presentaciones, Jordi y Linda, respectivamente, sintetizan muy bien el concepto de PLE como enfoque pedagógico del aprendizaje, como forma concreta "donde leemos", "donde reflexionamos", "donde compartimos". Necesitamos herramientas para gestionar nuestro PLE, pero con debemos asociar el concepto de PLE con herramientas o recursos tecnológicos.


     


     



    Entonces, cuando hablamos de PLE, ¿hablamos de aprendizaje permanente?

    En la siguiente presentación, Jordi nos ayuda a encontrar una respuesta...



     

    miércoles, 5 de septiembre de 2012

    La interactividad en entornos virtuales

    El término interactividad se vincula con la participación activa de los integrantes o miembros de una comunidad dentro de un entorno virtual.
    Puede definirse como la posibilidad de articular la información de manera no lineal o hipertextual.
    Así, la interactividad consiste en ofrecer al usuario los suficientes caminos para que exista navegación, pero al mismo tiempo limitarlo para que la misma sea eficaz.

    Podemos decir que  la interactividad es una de las principales características de Internet, y que se presenta como un factor fundamental en la comunicación e intercambio entre sujetos más allá del espacio y el tiempo.

    Los entornos virtuales se caracterizan por la interactividad, la comunicación, la colaboración y las actividades a desarrollar. De esta manera, el aula como único espacio de acción educativa comienza a convivir con estos nuevos espacios, provocando cambios en los distintos niveles involucrados: los roles del profesor y el alumno, los materiales de soporte y las  actividades del estudiante (Adell, 1997).

    Considerando entonces este enfoque educativo, podemos definir la interactividad desde cuatro
    tipos de interacción en un ambiente de aprendizaje mediado por tecnología:

    • Interacciones estudiante - entorno, esto es cómo se maneja en un entorno virtual, es decir, si encuentra fácilmente la información y si puede hacer uso de las herramientas de comunicación y de los distintos espacios y secciones.

    • Interacciones estudiante – contenidos, es necesario hacer foco en la forma de presentación de los contenidos de manera que los estudiantes puedan abordarlos siguiendo un hilo argumental y fundamentado.

    • Interacciones estudiante – docente, se deben contemplar distintas formas de contacto entre ambas partes, y en particular estipular orientaciones y pautas desde el docente para el desarrollo de las competencias esperadas.

    • Interacciones estudiante – estudiante, de manera de estimular las interacciones horizontales para que los estudiantes puedan percibir que están participando en un entorno o aula virtual.

    En los entornos virtuales el espacio y el tiempo de interacción pueden considerarse una construcción social. Las interacciones entre estudiantes y docente son fundamentales para garantizar una distribución de la información pero en particular el proceso participativo que considere una comprensión recíproca para la creación de conocimiento.

    Si bien es cierto que los avances tecnológicos posibilitan generar materiales interactivos e implementar diferentes modalidades de comunicación, es importante recordar que las herramientas de comunicación no logran establecer la interactividad por sí solas. La tecnología permite llevar a cabo procesos de enseñanza ricos, ya que en los entornos virtuales es posible proponer discusiones, intercambiar información, desarrollar trabajos colaborativos, plantear situaciones propias de la metodología para la resolución de situaciones problemáticas, etc. Pero esto depende de las propuestas que realice el docente o tutor dentro del entorno virtual, y no de la tecnología como tal.

    Podemos sintetizar entonces, “… la cuestión estriba en la capacidad que tengamos los docentes y las instituciones educativas para poner estas tecnologías al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Polanco, 2002: 6).

    Dejo una pregunta como cierre y apertura para continuar este tema en otro post: ¿Cómo llevar adelante una “buena” interactividad?
     

    domingo, 26 de agosto de 2012

    Aprendizaje en entornos colaborativos


    Conceptos como aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo son característicos de la práctica educativa.

    Hitz (citado en Cabero y Román, 2006), define aprendizaje colaborativo como “un proceso de aprendizaje que enfatiza el esfuerzo cooperativo o de grupo entre los docentes y los estudiantes, la participación activa y la interacción por parte de estudiantes y profesores, y el conocimiento que emerge desde un activo diálogo entre los participantes compartiendo sus ideas e información” (Cabero y Román, 2006:39).
    Por otra parte, Cabero (2003) unifica las vertientes de aprendizaje colaborativo y cooperativo en una definición única, estableciendo el  aprendizaje colaborativo como “una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas en las cuales se ven inmersos” (Cabero, 2003: 135).

    De estas definiciones, creo que es posible hablar de un proceso de producción colaborativa del conocimiento, en el cual aprender un nuevo conocimiento es el resultado de la interacción con otros. Podemos también ver que la construcción colaborativa da cuenta de un proceso de indagación, de formulación de preguntas por parte de los estudiantes que los lleve a avanzar en la adquisición de un nuevo conocimiento a partir de la síntesis y evolución de conocimientos dados, y aquí creo pertinente retomar a Dewey, y sus pensamientos sostenidos a principios del siglo XXI, considerando “la experiencia” como resultado clave de una situación educativa.
    Existe también una fuerte importancia de “lo social” en el aprendizaje centrado básicamente en el intercambio comunicativo. Así, es posible mencionar algunas premisas al respecto (Gros, 2008: 88)

    • El aprendizaje responde a la dinámica del sistema cognitivo y se produce dentro de la persona.
    • El aprendizaje se produce en las personas pero pueden adquirir conocimiento de diferentes maneras, incluido el aprendizaje en colaboración.
    • Los grupos también aprenden y lo hacen diferente a los individuos, aunque el conocimiento generado estará siempre en la mente de los sujetos.
    • Los grupos también pueden construir un conocimiento que los sujetos no pueden crear por sí solos por un efecto sinérgico que mezcla las ideas de las diferentes perspectivas individuales.
    • Los grupos construyen un conocimiento que puede no estar en ninguna de las mentes individuales, pero puede lograrse interactivamente en el discurso del grupo y persistir en artefactos físicos y simbólicos.
    • Todo aprendizaje es fundamentalmente social, situándose el conocimiento en una historia y una cultura dada. 
    • El aprendizaje es siempre una mezcla de procesos individuales y grupales.

    Así, podemos llegar a considerar un modelo de aprendizaje colaborativo que trasciende la problemática académica de adquirir información, procesarla e incorporar nuevas destrezas para vincular el conocimiento a las relaciones sociales: La colaboración entonces, como estrategia de aprendizaje, supone un cambio en el modo de analizar y valorar los logros de los aprendizajes.
    De lo dicho, es posible concluir que el aprendizaje colaborativo no necesita de un “soporte tecnológico” para que podamos ponerlo en práctica. Sin embargo, creo que tampoco está sujeto a discusión que los entornos tecnológicos son espacios propicios para la puesta en marcha de proyectos colaborativos y conformación de comunidades de aprendizaje.

    Dejo entonces como interrogante para  seguir analizando: ¿cómo pensar el diseño de entornos mediados tecnológicamente que permitan el aprendizaje intencional y la construcción colaborativa del conocimiento?

    miércoles, 22 de agosto de 2012

    ¿Qué es un MOOC? ¿Pensar la Red como una estructura de aprendizaje?

    Iniciando la semana pasada un recorrido virtual "desestructurado" y con interesantes desafíos a cumplir, es el que nos propuso Ruth Martinez, para este mes de agosto:  La aventura de aprendizaje #SloodleMOOC

    En este recorrido elegí el desafío de analizar las ventajas, desventajas, y llegar a presentar un análisis DAFO de lo que representa la acción formativa a través de un MOOC.
    A raiz de una presentación que se compartió en el curso, llegué al artículo de Cristóbal Suárez en el que encontré una afirmación que me resultó muy oportuna traer aquí: no es cuestión de pensar el aprendizaje en Red (lo que seria aprender CON Internet) sino en pensar la Red como estructura y condición de aprendizaje (lo que llamaría aprender EN Internet)





    Es decir, se hace necesario pensar a Internet como escenario, con una organización del conocimiento, un lugar con características propias donde es posible aprender.

    Así, aprender EN Internet estaría respondiendo a la pregunta que sugiere Cristóbal que es ¿dónde aprender? y entonces, podemos pensar no ya en un aula "tradicinal", sino en un contexto socio-cultural y virtual "abierto", con una dinámica, participación, acceso a la información, materiales y conocimento con características y condiciones propias para el aprendizaje.
    Esta sería entonces mi primera aproximación entonces a la idea o concepto de MOOC que pude elaborar en esta última semana.

    Sin ánimo de ponerme en una actitud pesimista, vos a compartir algunos interrogantes que me han surgido y que espero puedan contribuir al análisis que estamos realizando de los MOOC, en particular en el ámbito de educación superior:

    Sin dudas un MOOC puede promover la creación de una red para la formación durante toda la vida, pero.... ¿de qué manera? Permiten que los participantes puedan conectarse con otros de distintas formas y a través de diferentes recursos y herramientas, sin embargo, ¿es posible que respondan a una estructura "formal" de curso que certifique el aprendizaje logrado?
    Existen MOOC ofrecidos por varias instituciones educativas, tanto en Europa como América y Latinoamércia, que no necesariamente son gratuitos (no confundir abierto con gratuito) para los que quieran obtener certificación, ahora....¿Tiene sentido si no ofrecen algún tipo de certificación? ¿Sigue siendo prioritario la acreditación de conocimientos por parte de una institución universitaria?

    Una característica de los MOOC es su "masividad", pero esta masividad ¿no es que "entorpece" el aprendizaje y la dinámica de los cursos virtuales? Dentro de los estándares de calidad en el elearning, se establece un número no mayor de 30 participantes para garantizar un correcto desarrollo y seguimiento por parte del tutor.
    ¿Qué hay de la intervención y/o labor del docente/ tutor/ mentor facilitador en un MOOC? ¿representa una nueva redefinición de su rol de tutor virtual? ¿Qué habilidades básicas necesita desarrollar?

    Un MOOC no finaliza pues la Red así lo permite, se puede entonces establecer una red de trabajo y de aprendizaje continuo, pero.... ¿no es necesario darle un corte o "final formal" en algún momento? ¿Qué repercusiones tendría en su continuidad?

    Para terminar este primer análisis, dejo para seguir indagando el tema de la evaluación de los aprendizajes en los MOOC.... nada más ni nada menos :-))


    sábado, 4 de agosto de 2012

    El rol docente en entornos educativos online

    Los profesores del siglo XXI requieren destrezas en el uso de las TIC, pero fundamentalmente de gestión de entornos y comunidades virtuales, de orientación y guía de los estudiantes en estos ambientes diferentes.

    Ya no son del todo válidas las estrategias desplegadas en las situaciones convencionales de enseñanza: el profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía de sus estudiantes, facilitándoles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas.
    Actúa entonces como gestor de recursos de aprendizaje y acentúa su rol de orientador.

    Tomando a Torres Velandía (2001), podemos decir que un docente en este rol debería cumplir con las siguientes características:

    • Conocimiento de la disciplina y de los contenidos del curso.
    • Habilidad para guiar y sostener el aprendizaje, y para explicar el contenido.
    • Cordialidad, amabilidad, accesibilidad, capacidad de aliento.
    • Capacidad de comunicación por diversos medios.
    • Actitud de interés hacia lo que dice o escribe el estudiante.
    • Empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro.
    • Capacidad motivadora.
    • Compromiso y dedicación a la tarea.
    • Disposición para el trabajo en equipo.
    • Habilidad para cooperar con otros colegas.

    En cuanto a las características o rol que tendría que desarrollar un profesor en un entorno virtual, ¿podemos decir que difieren de las funciones mencionadas anteriormente?

    Más que diferir, se introducirían funciones vinculadas a la gestión de la comunicación mediadas por un dispositivo tecnológico (sea PC, netbook, dispositivo móvil...)
    Así, muchos autores se han ocupado (y se ocupan) de las funciones que tendría que desarrollar el profesor en ambientes virtuales: traigo en esta ocasión un cuadro donde se presentan los 7 papeles del profesor en entornos virtuales definidos por  George Siemens.

    Creo que el tema no queda cerrado con estas 7 funciones o habilidades que tendría que desarrollar un profesor en un entorno educativo online,  pero resulta un buen punto de partida para ampliar este cuadro propuesto por Siemens y seguir construyendo según experiencias y nuevas maneras de conectarse y relacionarse que nos ofrece la Red.

    domingo, 22 de julio de 2012

    Campus virtuales, aulas virtuales en proyectos de formación continua

    Son diversas las concepciones y los usos que en la actualidad, por considerarse “de moda”, se les da a los campus virtuales. Inclusive existe cierta confusión entre aulas virtuales y campus virtuales.
    Leyendo y buscando material para el armado de un artículo que estoy preparando sobre entornos virtuales, me he encontrado con este material, extraído del  texto de Mariluz Cacheiro1 acerca de este tema:
     “El Estudio de un Campus Virtual ha sido desarrollado por Fundesco, Telefónica y Enred Consultores. Se trata de un Informe denominado "Teleformación: un paso en el camino de la formación continua" en el que reflejan los resultados del proyecto sobre Bases para la creación de un campus virtual para la formación continua. Este proyecto se enmarca dentro de las Acciones complementarias y de acompañamiento a la formación de Forcem. El proyecto ha sido desarrollado a lo largo de dos ejes de acción:
    1. Identificación de ocupaciones y, dentro de éstas, las realizaciones profesionales para las que es adecuada la teleformación;
    2. Estudio y contraste práctico de algunos modelos de teleeducación y teleformación. (Fundesco, 1998).
    En este estudio se ofrecen claves para el desarrollo de servicios de teleformación a través de la construcción de una Pirámide de las necesidades a satisfacer desde la base teórica del alumno.




    Pirámide para el desarrollo de servicios de teleformación
    La primera clave es enfocar los modelos que se desarrollen hacia
    (a) la flexibilidad en la gestión de los tiempos para formarse;
    (b) la flexibilidad en el acceso desde distintas ubicaciones y
    (c) la flexibilidad para acceder al nivel de conocimientos del que cada formando parte.
    La segunda clave es tener en cuenta las necesidades de los formadores, que deben ser parte activa de la definición de los modelos y recibir formación adecuada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
    La tercera clave es el establecer mecanismos de control que garanticen que la formación realmente se produce. Para ello hay que apoyarse en las posibilidades que brinda la tecnología, las interacciones asíncronas y síncronas (incluidas las presenciales), los ejercicios de evaluación, etc.
    La cuarta clave es la participación de promotores/gestores de formación en los modelos de teleformación, planteando elementos de avance que aseguren cada paso dado.
    La quinta clave es la creación de contenidos de calidad y en particular, aprovechar las potencialidades que ofrece para "aprender haciendo" a través de las simulaciones, el intercambio de experiencias, el acceso a información de interés en las redes, los espacios electrónicos de encuentro lúdico.
    La sexta clave es potenciar los elementos de interacción de los alumnos entre sí, de los formadores entre sí, y de los unos con los otros.
    La séptima clave es la utilización de tecnologías estandarizadas y maduras en los servicios de teleformación.
    Este modelo incluye Criterios de gran utilidad para la introducción de sistemas telemáticos aplicados a la formación.
    Organización de Experiencias Piloto de Teleformación
    Las grandes fases para el desarrollo de una experiencia de teleformación (DGTel: 1996:5-7) son las siguientes:
    Fase 0: Análisis Viabilidad
    Selección tipo de Proyecto: autoestudio, videoconferencia, etc.
    Fase 1: Concepción del Curso
    Estructura y Diseño de contenidos.
    Fase 2: Infraestructuras
    ·         Técnica.- Planificación de Mantenimiento.
    ·         Recursos Humanos.- Formación de profesores y tutores.
    Fase 3: Gestión
    Gestión durante la impartición del curso.
    Fase 4: Desarrollo
    ·         Familiarización tecnológica.
    ·         Seguimiento del aprovechamiento del curso por parte de los alumnos.
    La participación en una experiencia piloto de teleformación debe ser valorada desde distintos puntos de vista: usuario, diseñador de contenidos, estrategia pedagógica, proveedor del servicio on-line, etc.
    Nos encontramos pues con un engranaje en el que, como ocurre normalmente, todas las piezas deben funcionar bien para obtener los resultados esperados.
    Conclusiones
    Son muchos los proyectos, experiencias y cursos de teleformación en España, Europa y a nivel internacional. Las tecnologías ofrecen cada vez más posibilidades que podemos ir adaptando al campo educativo y de la formación.
    La telemática acerca a los distintos actores que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje: expertos, tutores, docentes, alumnos, investigadores y los hace partícipes de un equipo de trabajo virtual.
    Por su parte la formación demanda requisitos e indicadores para el diseño de los distintos elementos que constituyen el proceso didáctico a través de Internet; satisfacer las necesidades de los distintos grupos de usuarios, contenidos, metodología didáctica y escenarios de aprendizaje.
    A diferencia de los medios off-line, con la teleformación contamos con un entorno similar al presencial a nivel de interacción, ya que podemos establecer una comunicación, incluso visual por video-conferencia, con los distintos actores del proceso formativo.
    Además, hay otros elementos innovadores de la teleformación como es la posibilidad de adaptación continua de contenidos y actividades en función de la marcha del proceso de aprendizaje y necesidades del alumno o grupo de alumnos.
    Es necesaria una estrecha colaboración entre las distintas instituciones educativas en la línea de extender y difundir las buenas prácticas a nivel regional, nacional, europeo e internacional a través de los distintos medios al alcance de la sociedad favoreciendo así la progresiva incorporación crítica de las posibilidades de la formación basada en Internet.   

    1. Tomado del libro Cursos de Postgrado en Informática Educativa 1996-1999, Capítulo 5: "Teleformación a través de Internet. Una nueva modalidad de Aprendizaje Multimedia". Mariluz Cacheiro González (1998). UNED

    miércoles, 11 de julio de 2012

    Entornos virtuales colaborativos para el aprendizaje (II)

    Hace unos meses atrás escribía una entrada titulada Entornos virtuales colaborativos para el aprendizaje, allí dejaba como interrogante: acerca de si  los entornos virtuales o LMS que habitualmente utilizamos en los ámbitos educativos formales, son propicios para desarrollar proyectos colaborativos
    Y retomo este tema pues en estos últimos días coincidieron  una serie de artículos, que han dado al debate, sobre LMS y redes sociales: ¿LMS o redes sociales? ¿LMS y redes sociales o redes sociales integradas a los LMS?

    Comparto entonces dos artículos que me resultaron de interés y que han traído al debate un LMS, quizás el más "popular" ´por su utilización en educación formal, que es el entorno Moodle.

    De la lectura y análisis, coincido en que en las redes sociales el aprendizaje llegue a resultar "más natural", dado que podrían considerarse como espacios sociales  propicios para el aprendizaje.
    Las redes sociales "las construimos" y "nos construyen" en un contexto social, y más informal. Asi, el aprendizaje social no consiste en forzar a la participación en comunidades de práctica como parte de la enseñanza formal, sino en alentar a  que los estudiantes construyan sus propios espacios para ayudarse y apoyarse entre sí de manera más informal en proceso de aprendizaje.

     Sin embargo, agregaría que sin una acción pedagógica adecuada que los convierta en aunténticos entornos educativos, no aseguraría que pueda darse un aprendizaje significativo. Me surge entonces una nueva pregunta: ¿Debe el diseño instruccional incluirse en entornos más flexibles como redes sociales?  ¿Qué ocurre con las actividades de compartir y de colaboración propios de entornos de la web social?

    domingo, 1 de julio de 2012

    Calidad y evaluación de los aprendizajes: ¿es posible contemplar el software social?

    El próximo 5 de julio, en el marco del Encuentro Internacional de Educación 2012- 2013: ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? que se está desarrollo desde comienzos de mayo, tendrá lugar el debate a cargo de Miguel Zapata : "Calidad y evaluación de aprendizajes en la sociedad del conocimiento. La gestión del aprendizaje en la web social"

    Aquí una presentación a modo de introducción, y donde nos plantea una serie de interrogantes para reflexionar y llevar al debate:

    • ¿LMS y redes sociales o redes sociales integradas a los LMS?
    • ¿Debe el diseño instruccional incluirse en la web social, es decir, incluir actividades y evaluaciones en redes sociales?
    • ¿Existe un tratamiento específico del software social en los entornos educativos, además de un diseño tecnológico que integre los atributos tales como compartir y colaborar, propios de la web social?





    domingo, 17 de junio de 2012

    Entornos de aprendizaje digitales

    Quise compartir esta nueva presentación de Manuel Area, donde describe los distintos tipos de entornos digitales, que me dispararon en algunas preguntas, quizás no tan "originales" sino más bien recurrentes:

    Las diferencias en el rendimiento escolar, ¿ disminuyen cuando todos los estudiantes logran el mismo nivel de acceso a los recursos tecnológicos? ¿Realmente mejora el rendimiento con la introducción de las tecnologías en el aula?

    Coincido con Dolors Reig en que las mayores posibilidades para el cambio en el aprendizaje no se encuentran en el sistema educativo en sí, sino en las actividades extraescolares y por supuesto en las comunidades de aprendizaje informal.

    De la última entrevista que realizara para la revista Educación 3.0,  Area define la construcción del conocimiento refiriéndose a la enseñanza y el aprendizaje:


    "La escuela reinventada sería lograr la generalización de nuevas prácticas educativas en todos los colegios y aulas, que por una parte potencien el aprendizaje significativo, experiencial, autónomo y colaborativo de los estudiantes, y que por otra, se desarrollen metodologias didácticas innovadoras que apuesten más por aprender a través del desarrollo de proyectos de investigación de problemas relevantes qeu por la repetición de lo que dicen los libros de texto".


    Sin dudas entonces es necesario un cambio de metodologías y recursos de enseñanza, de manera de propiar a los estudiantes como protagonistas del proceso de aprendizaje.

     

    miércoles, 6 de junio de 2012

    Nuevas entornos nos llevan a nuevas alfabetizaciones



    Los nuevos tiempos han generado nuevos actores, tales como Internet, la telefonía móvil, los videojuegos, que están modificando nuestra experiencia en múltiples aspectos: comunicación, ocio, trabajo, aprendizaje (Area, 2012), y ofreciendo a su vez un variado espectro de herramientas que pueden ayudar a transformar las clases actuales en entornos de conocimiento interactivos y centrados en el alumno. Sin embargo, es importante tener presente que ninguna tecnología, por más avanzada que resulte, puede reemplazar la intervención docente.
    Web 2.0 es un término que comenzó a utilizarse para referirse a una nueva tecnología sobre la forma de concebir y utilizar la web. Así, la información en la Red podemos decir que es abundante, fragmentada y multimedia; en palabras de Area (2012):”lo digital es líquido”, y en consecuencia, precisa de nuevos enfoques y modelos de alfabetización y de aprendizaje.


    Numerosos son los recursos y herramientas que hacen a la Web 2.0: términos como blog, wiki, RSS o sindicación de contenidos, tags, redes sociales, se han ido sumando, dando lugar a la creación de comunidades y redes sociales de comunicación.
    El cambio de la web 1.0 o tradicional, a la web 2.0, va más allá de lo tecnológico, consiste en un cambio social que impacta en la manera en que los individuos interactúan, participan, colaboran y “coproducen”. Un cambio que horizontaliza el acceso y la producción de información ¿y qué pasa con el concepto de "aula"?
    El espacio del aula se extiende más allá de lo presencial, en donde la interacción y el intercambio se producen en otros tiempos y espacios favorecidos por la mediación tecnológica.


    En este contexto, el papel del docente de "content curator" es fundamental. Es quien recomendará, localizará y organizará contenidos para luego compartir y difundir con sus alumnos. Quizás en varios casos ya sea una iniciativa no tan nueva para muchos docentes, pero la diferencia fundamental radica en que en la mayoría de los casos no es trasladado a las fronteras del aula, cuestión que, gracias a las herramientas de la web social es posible ampliar los límites del aula, y compartir estos contenidos con otros que no sean sólo nuestros alumnos... ¿nuevos retos a los que nos enfrentamos?

    sábado, 19 de mayo de 2012

    La educación en el siglo XXI: la ciencia del aprendizaje.....

    .... es el título de un artículo que leí en esta semana en el que, si bien los planteos que se proponen quizás no sean novedosos para los que estamos en el ámbito educativo, si me resultó novedoso la forma en que se presenta el tema y se explicita.

    La afirmación:
    "La verdad es que probablemente nadie en el mundo hoy sepa cómo solucionar nuestros problemas educativos. Admitir esto es un paso importante".
    pocas veces la pude ver escrita así: partir de admitir un problema es un gran paso para ir en busca de una solución.

    Y como solución posible, el autor, Sridhar Rajagopalan Fundador de Iniciativas Educativas (EI), plantea la necesidad de crear de manera sistémica una "Ciencia del Aprendizaje" que genere un cuerpo de conocimiento.

    ¿A qué se refiere entonces con una Ciencia del Aprendizaje?

    "Una Ciencia del Aprendizaje sería un campo interdisciplinar, con elementos de la educación, la psicología, las ciencias cognitivas, la informática, la inteligencia artificial y las neurociencias. Concretamente, estudiaría las ideas falsas que tienen los estudiantes respecto a distintos conceptos, y qué estrategias servirían para atajarlas. Intentaría contestar a preguntas relacionadas con dificultades que tienen los estudiantes con la lectura, y qué estrategias son útiles. Se adentraría en la teoría, pero también estaría firmemente afincada en la práctica."

    En este contexto, sin dudas el aprendizaje personalizado, término tan utilizado en estos tiempos, dejaría de ser justamente un término "de moda" para convertirse en un modelo de aprendizaje a seguir, donde cada estudiante tendrá la posibilidad de descubrir y desarrollar su propio talento.

    En este modelo, no tan utópico como muchos pueden pensar, no debemos olvidarnos de las inclusión de las tecnologías, de los entornos y comunidades virtuales educativos, que actuarán como recursos facilitadores para el desarrollo esta "Ciencia del aprendizaje personalizado".

    Aquí el enlace a la publicación completa en el diario El País: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337257486_541128.html

    domingo, 13 de mayo de 2012

    ¿Es la Web un entorno virtual interactivo en las aulas digitales?


    Las destrezas vinculadas al uso frecuente de recursos tecnológicos resultan ser cada vez más necesarias para acceder y aprovechar las oportunidades disponibles en una nueva sociedad mediada por las TIC. Sin embargo, el debate se encuentra abierto respecto a cuál es el camino, o bien las mejores estrategias, que favorezcan la integración y dar así una respuesta en un uso pedagógico específico para la enseñanza ya que, a pesar que los docentes estén integrando o utilizando “pedagógicamente” las tecnologías con más frecuencia, aún se muestran débiles para generar actividades en el aula apoyadas en el uso de recursos tecnológicos.

    Internet y la web social, junto a entornos de aprendizaje colaborativo, como aulas virtuales, redes, blogs, wiki, son recursos tecnológicos que sin dudas han modificado las relaciones y potenciado el aprendizaje como actividad social. Este nuevo escenario ha venido evolucionando en los últimos años, influenciando en los hábitos de estudiantes y docentes, pero, ¿cuál es el verdadero aporte al proceso de aprendizaje?

    Comparto este reciente presentación de Manuel Area en la que nos trae un concepto que seguimos de cerca desde que las tecnologías se han incorporado a nuestras vidas: alfabetización digital, concepto mucho más complejo que sólo aprender a usar TIC; y que involucra dimensiones del tipo: Instrumental, Cognitivo-Intelectual, Socio-Comunicacional, Axiológica y Emocional.

    Podemos concluir que llenar el aula de computadoras, no significa innovar, como tampoco la tecnología por sí sola, sin un modelo pedagógico, puede generar aprendizaje significativo.

    Para finalizar, comparto algunos interrogantes que he podido elaborar a partir de la presentación, y que seguramente muchos lleguemos a compartir pero que nos será más fácil construir algunas posibles respuestas:
     
    ·         ¿Se está desarrollando un trabajo pedagógico adecuado en estos entornos mediados por TIC?
    ·         ¿Qué factores resultan potenciadores para el desarrollo de un aprendizaje colaborativo en el aula con apoyo de TIC? ¿Cuáles resultan obstaculizadores?
    ·         ¿Qué tipo de profesores se necesitan para llevar adelante prácticas de enseñanza combinando virtualidad con presencialidad?