domingo, 29 de enero de 2012

Las emociones y las memorias: ¿Cómo se contribuye desde la tecnología y la cooperación?

Acercándonos al término del primer mes del año 2012, con mucho menos actividad en el hemisferio sur por el receso de verano, quiero compartir esta entrevista que Eduard Punset realizó a psiquiatra Joaquim Fuster.
Este cientifico relata de forma muy clara su línea de investigación acerca de dónde reside el conocimiento:
"..la red neuronal es la base de todo conocimiento, en tanto la memoria se forma a lo largo de toda la vida con la experiencia, por el establecimiento de conexiones".
Luego, la conciencia del conocimiento no se encuentra en el interior de las neuronas, sino en las conexiones entre ellas, es decir, en la red, por lo que es relacional. Así,
"...el código del conocimiento es un código de relaciones y es irreducible a las partes".
La cultura entonces estaría jugando un papel clave para amplificar y potenciar este red de cognición que recide en cada individuo, a través de compartir redes comunes de conocimiento.
Aquí vemos, y desde un punto cientifico para aquellos que son un poco más excepticos, que el trabajar en red y de manera cooperativa y multidisciplinar posibilita obtener mayores resultados y mejores productos...

¿Y las tecnologías? ¿Cómo contribuyen a potenciar estas redes neuronales?
Creo que son preguntas que yo no necesitan respuesta.... ¿o sí...?

domingo, 22 de enero de 2012

Colaboración y gestión del conocimiento en Red

Quiero compartir en este post una experiencia "creativa" desarrollada por David Álvarez (@balhisay) para introducir el concepto de PLE en un encuentro de formación para profesorado.

Transcribo a continuación, en qué consistió la experiencia:
El foco de la dinámica era contestar a la siguiente pregunta ¿cómo incorporamos un nuevo conocimiento? y buscábamos cuatro acciones concretas. Para reforzar el foco y evitar que alguien propusiera respuestas del tipo ‘hacer un curso’ o ‘asistir a un taller’, les planteaba otra pregunta ¿qué necesitamos hacer para resolver un problema?. La técnica utilizada permite ir filtrando las ideas iniciales hasta alcanzar un consenso grupal de las mejores ideas.
Tras llevar a cabo esta dinámica teníamos un conjunto de ideas/acciones sobre la pizarra que se correspondían esencialmente con las ideas de buscar información, compartir, conversar y obtener un producto del proceso. También surgieron otras ideas no asociadas a acciones como herramientas y recursos, también la idea de actitud ante el aprendizaje.
Con todo ello teníamos el marco perfecto para situar el potencial de los PLE desde el punto de vista conceptual. Nos llevamos para casa el trabajo de identificar las herramientas asociadas a cada una de las actividades que podemos desarrollar con nuestros PLEs: buscar, filtrar y organizar información, generar contenidos, compartirlos en la red y comunicarse con nuestra Red Personal de Aprendizaje

Compartir, conversar, buscar, filtrar información y ordenarla, generar contenidos nos ayudan a definir un PLE.... y lo que más me gustó es asociar al concepto de PLE la idea de "actitud ante el aprendizaje".
Aunque no seamos conscientes de ello, todos tenemos un PLE que nos posibilita definir estrategias para gestionar nuestro aprendizaje, en particular potenciado por el conjunto de herramientas que nos ofrece la Red.

Comparto aquí la presentación de David



Y aquí el enlace al artículo publicado en su blog:
 http://e-aprendizaje.es/2012/01/20/plejaen-algunas-notas-de-la-sesion-de-trabajo/

Queda entonces para el próximo post retomar el concepto de Red Personal de Aprendizaje (PLN).
Como anticipo, dejo este enlace a un taller que recientemente inició: PLN para docentes

jueves, 12 de enero de 2012

Plataformas digitales emergentes y cultura abierta

Termino de leer este artículo de Juan Freire que me resultó oportuno traerlo a este espacio de , dado que la plataforma o entorno tecnológico también juego un papel importante al momento de hablar de "aplicaciones educativas en entornos virtuales": metodologías más o menos abiertos en nuestra enseñanza estarán relacionadas con el tipo de software que adoptemos.....

Rescato estos dos párrafos del post:

El problema es que no existan alternativas abiertas y que la movilidad de los usuarios esté seriamente limitada. Si se dan estas dos condiciones, las comunidades de usuarios tendrán libertad para cambiar de plataforma de una forma rápida manteniendo todo su capital simbólico (conocimiento) y relacional.

Desde mi punto de vista, lo relevante no es en si mismo el software libre sino la cultura abierta, pero lo interesante de este momento es que los intereses de unos y otros coinciden en gran medida. En este sentido creo que es indispensable pensar en las relaciones entre las plataformas digitales emergentes y la cultura abierta.



Los invito a su lectura..

http://nomada.blogs.com/jfreire/2012/01/plataformas-digitales-emergentes-y-cultura-abierta.html

miércoles, 4 de enero de 2012

La colaboración en entornos virtuales ¿es posible?

La idea que las TIC facilitan el desarrollo de procesos colaborativos en situaciones de enseñanza y de aprendizaje, y que los entornos mediados por una computadora pueden mejorar la interacción y el trabajo en grupo, y por ende los resultados en el aprendizaje, parece estar ya fuera de discusión.

Ana Laura Rossaro, nos dice que, "si tuviéramos que sintetizar las habilidades del siglo XXI podríamos decir que éstas son: la alfabetización tecnológica, el pensamiento crítico y la colaboración".

La colaboración, además de requerir de un estilo particular de trabajo, involucra aspectos sociales relacionados con la interacción: un enfoque social del aprendizaje en el sentido de Vigotsky, aprender del otro y con el otro.
El trabajo colaborativo favorece el desarrollo de habilidades tanto cognitivas como sociales e interpersonales y, gracias a las herramientas tecnológicas que nos provee la Web es posible crear entornos socioculturales, en los que interactuamos con otros, compartimos intereses, buscamos alternativas, construyendo así redes sociales de aprendizaje.

Sin embargo, a pesar de tener las condiciones favorables para la producción de conocimiento en un ambiente de colaboración, "sabemos competir, pero no colaborar", así lo explicita, Alfons Cornella en esta maravillo presentación de TEDxRosario.
Argumenta: "....es imposible construir un espacio de colaboración en una economia competitiva si no hay confianza, y ésta deriva de la generosidad. Sin generosidad no se puede hacer nada nuevo".
Luego,  es imposible pensar en innovar sin generosidad, y ésta implica confianza y colaboración.

Como propósito para este nuevo año que recién comienza, propongo pensar propuestas que promuevan tareas colaborativas y habilidades de aprendizaje en entornos virtuales y para el trabajo en grupo.

FELIZ 2012!!!